BIO-PESTICIDAS QUE PUEDES
HACER EN CASA
Aplícalos directamente a cada una de las plantas.
Estos pesticidas naturales son amables con los recursos colectivos.
Tus plantas pueden estar relucientes y hermosas sin
que sucumbas al uso de pesticidas tóxicos. Hacer un cambio de una sociedad sin
tóxicos es responsabilidad compartida y puede conseguirse con pequeñas
acciones. El cambio de paradigma comienza en casa, en cada uno de los actos
conscientes de consumo que realicemos.
Los pesticidas industriales y tóxicos comenzaron a
usarse apenas hace un siglo con el cultivo de producción masiva. En realidad
por milenios las personas cuidaron sus plantas y cultivos a partir de
ingredientes naturales de sencillo alcance.
Antes de utilizar cualquier mezcla casera, siempre
debes probar primero una pequeña porción en una de tus plantas para asegurarte
de que no la dañará. Además, evita usar jabones o detergentes a base de cloro
en las plantas, ya que esto puede ser perjudicial para ellas.
Por otra parte, nunca apliques una mezcla casera a
ninguna planta en un día caluroso o soleado, ya que esto podría quemarlas y
hacer que finalmente mueran.
Los hongos son una de las peores batallas que
tendremos que librar con nuestras plantas, muchas de ellas les afecta algún
tipo de hongo que nos mata la planta y nos hace desesperar, sobre todo en
épocas de primavera y verano, donde la mezcla explosiva de altas temperaturas y
humedad hacen que proliferen hongos como el mildiu, el oídio, la roya o la
brotytis, los más comunes que podemos encontrar en nuestras plantas.
¡Para los que tengan ganas de cultivar su
propia comida, flores, plantas medicinales, puedes usar tu porche, tu
jardín o un huerto, lo importante es empezar! Pero a menudo no es fácil y para
complicarlo un poco más, después de un día de trabajo agotador, llegas a
tu huerto y te encuentras una legión de insectos y parásitos que, si no
los controlas, pueden frustrar todos nuestros esfuerzos.
Pero no todo está perdido, a continuación
tienes algunas “recetas” para poder hacer repelentes orgánicos
100%, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, con total
respeto al medio ambiente. También te recomiendo que veas las plantas que
puedes plantar en el huerto y que te ayudarán a controlar plagas.
Importante a tener en cuenta, los repelentes de
insectos deben utilizarse después de caer la flor.
Acá compartimos algunos
ejemplos de pesticidas naturales:
Spray de ajo

Receta 2: El ajo es un potente
repelente natural de insectos, capaz de disuadir y ahuyentar a muchos
insectos de nuestra huerta. Para preparar nuestro insecticida, tritura
en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos (especia), junto
con dos vasos de agua para obtener un compuesto bien homogéneo. Dejar reposar
un día para después mezclar en 3 litros de agua. La mezcla obtenida puede
ser vaporizada directamente en las hojas de las plantas. La infusión de
ajo también es bastante efectiva para combatir el pulgón.

Si colocas un poco de sal de Epsom alrededor de tus plantas, puedes
repeler a algunas especies de insectos y otros bichitos rastreros como las
babosas y caracoles.
Aceite blanco
Es probable que te
preguntes “¿Cómo hacer tu propio insecticida?”. En realidad es simple. Si bien
hay una serie de recetas caseras por las que puedes decantarte,
esta receta de aceite blanco parece ser una de las más fáciles:
·
1 taza de aceite vegetal
·
¼ taza de jabón para lavar platos sin lejía

Una vez diluido el aceite
blanco, puedes usar una botella de spray para aplicarlo fácilmente. Aplica
generosamente a las plantas afectadas, especialmente en la parte posterior de
las hojas de las plantas, ya que es allí donde muchas plagas tienden a poner
sus huevos.
Lo único que necesitarás es
aceite blanco y jabón natural. Este sencillo pesticida hace que los insectos se
adhieran al aceite, El aceite blanco recubre los cuerpos blandos de los
pulgones y los ácaros sofocándolos. Las aplicaciones regulares pueden ser
necesarias para proteger tus plantas de las plagas. Ahora que sabes cómo
hacer aceite blanco, puedes utilizar este insecticida orgánico para mantener tu
jardín libre de plagas. Mezcla una taza de aceite en un cuarto de taza con
jabón líquido natural. Cuando quieras agregar a tus plantas deberás mezclar una
cucharada de esta solución con cuatro tazas de agua. Vuelve a rociar tus
plantas cada siete días. Su duración en un contenedor cerrado será de
aproximadamente tres meses.
Hierve 500 ml de agua,
mientras tanto, ralla la cáscara de un limón. Cuando el agua hierva retírala
del fuego y añádele la cascara del limón. Deja esta infusión remojar unas ocho
horas (mejor aún durante la noche). Ahora licúa el líquido para remover la
cascara y rocíalo solo a las hojas dañadas, por detrás y delante.
Licúa dos tazas de chiles
habaneros con una cucharada de pimienta cayena y una bombilla de ajo pelada.
Deja reposar durante 24 horas esta mezcla en cuatro galones de agua. Ahora
mezcla tres cucharadas de jabón natural de trastes y pon el resultado en un
rociador. Puedes añadir a cualquiera de tus plantas dos veces a la semana.
Tanto el de romero como el
de hierbabuena, tomillo, cedro, etc., son buenos pesticidas. Estos atraerán
polinizadores y simultáneamente combatirán los hongos.
Muele una cebolla y un ajo
y añade 150 ml de agua, deja reposar la mezcla durante una hora. Ahora
incorpora una cucharada de pimienta roja y una de jabón líquido natural.
Rocía en las plantas. Guarda en el refrigerador el frasco, así tendrá una
duración de una semana.
Hay muchas formas de
combatir los hongos, algunas mejores que otras, pero con este remedio
casero (además de barato) y ecológico tendremos un gran arma para combatirlos y
prevenirlos.
Para este fungicida que os
voy a enseñar en el vídeo vamos a usar leche desnatada
y bicarbonato de sodio, que seguramente muchos de nosotros tengamos en
casa o si no, realmente es fácil y barato de conseguir.
Los hongos normalmente
suelen aparecer por una combinación de altas temperaturas junto a altos grados
de humedad, incluso por una mala ventilación de la planta, así que como no
siempre podemos controlar estos factores, debemos prevenir su aparición o
combatirla si ya apareció.
De la leche lo que nos
interesa es la presencia de unos aminoácidos y unas sales ricas en nutrientes,
al igual que el ácido láctico que es realmente el potente fungicida. Este
fungicida lo aplicaremos al atardecer y después de una tormenta.
Ver el video para su
preparación: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=LPjHLBH83aE&feature=emb_logo
Trampas cromáticas para combatir la mosca blanca

Plagas y enfermedades tan
conocidas y temidas como el pulgón, los hongos, y en el caso que
tratamos hoy, la mosca blanca y los trips, son las más típicas y las que todos
los años aparecen en nuestros balcones o huertos.
Para combatir la mosca
blanca vamos a usar un principio muy sencillo y es que muchos insectos se
sienten atraídos por el color amarillo, en esto se basan las trampas cromáticas
que sabiendo que se sienten atraídos de una forma irresistible hacia ese color,
podemos siempre atraparlos una vez se encuentren posados en él, con materiales
adherentes como pueden ser pegamentos, miel, etc…
Es preferible usar aceite y
el jabón, ya que la inversión es mínima y no son tan fuertes como un pegamento,
en el que puede pasar que caigan otros insectos como abejas, o también incluso
pájaros, cosa que no queremos.
Con este sistema, podremos
debilitar la plaga hasta niveles totalmente aceptables para el cultivo y no nos
produzcan daños en las cosechas o crecimiento de las plantas, en el siguiente
vídeo verás cómo podemos construirlas y sobre cómo podemos colocarlas en
nuestro huerto y ya elegirás que sistema es más efectivo: https://www.youtube.com/watch?v=J2t0WElEqVY&feature=emb_logo
Para todo el mundo que tenga plantas en exterior y sobre todo para gente
que tenga huerto, los caracoles y las babosas suelen ser uno de los
mayores problemas al que se deben enfrentar, tanto porque se comen las hojas
(que es lo menos grave) pero sobre todo porque incluso brotes de plantas recién
plantadas, puedes dejarnos un simple tallo de tal forma que esa planta ya no
tendrá futuro.
Como siempre en cuestión de remedios caseros, lo ideal es aplicarlo
cuando los caracoles o las babosas se convierten en plaga, si tenemos
pocos caracoles y los daños no son muy graves la recomendación es no hacer
nada.
En este vídeo hay 10 consejos y formas en las que podemos combatir a los
caracoles y las babosas, el de la sal es el más cuestionado en la huerta y es
mejor usarlo solamente para plantas ornamentales o para el jardín:
Té de ortiga.
A la ortiga la podemos reconocer fácilmente por su carácter urticante al
mínimo roce. Uno de sus tantos principios activos es el ácido fórmico.
Es una planta vivaz de rizomas carnosos que si bien es muy fácil
encontrarla a la orilla de los ríos o en bosques sombríos, es, por otro lado,
muy difícil de cultivar por lo que se suelen cosechar las plantas silvestres.
Se utiliza en jardinería y agricultura para fortalecer las plantas ya
que fortifica y estimula la flora microbiana de la tierra y mejora la función
clorofílica, además de ser un buen activador del compost puesto que favorece la
descomposición de las materias orgánicas.
La fermentación de la ortiga produce la infusión o el extracto
dependiendo del tiempo de reposo.
Después de colar el purín de ortigas, se introduce en una pulverizadora
y a regar se dijo.
Para hacer nuestro remedio casero para el jardín o el huerto,
recolectaremos la planta entera, hojas, tallos y, si podemos, raíz antes de la
floración y prepararemos:
Infusión: 1 kilo de ortiga en 10 litros de agua
en reposo durante 12 horas tiene propiedades insectífugas contra los ácaros,
pulgones y carpocapsa.
Extracto Fermentado: Echamos 1 kilo de ortigas en 10 litros
de agua que dejaremos fermentar durante varios días.
Este preparado favorecerá la germinación de las semillas y reforzará las
defensas inmunitarias de nuestras plantas.
Para ello dejamos en remojo durante media hora máximo las semillas en el
extracto o durante 12 horas en el mismo extracto diluido al 20%. Esta receta
también nos vale para hacerlo con las raíces de las siguientes plantas antes de
su trasplante: puerro, col, lechugas, tomates, pimientos, etc.
Nota Aclaratoria: Después de un par de días este
extracto huele muy mal. Pero ¡ánimo! Vale la pena hacerlo y encima es ¡gratis!
A continuación tienes 2 videos: uno con la preparación y el otro con la
pulverización sobre las plantas, aunque también puedes usarlo para regar el
suelo.

Las cáscaras de huevo son un ingrediente interesante para nuestro
jardín. Tienen un doble beneficio, se pueden utilizar como
fertilizante o como repelente, en trozos o triturado. Machacado, rociar el
polvo en la base de tus plantas, o en piezas, creando una especie de anillo en
la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas
orugas, les estorba andar sobre superficies regadas con este material.
Receta 1: Para preparar el macerado de tabaco
pon 3 o 4 cigarrillos en medio litro de agua. Deja macerar durante dos días y
luego filtra o pasa el líquido por un colador fino. Poner en un vaporizador y
ya está listo tu insecticida natural.
Receta 2: Se necesitarán 10 cigarros nuevos (o
20 gramos de tabaco de liar), 1 litro de agua, alcohol sanitario, dos
recipientes de plástico, un colador fino y un pulverizador. ¿Lo tienes? Vamos
al paso a paso.
Para hacer el pesticida hay que seguir estos pasos:
- 1. Primero se extrae el tabaco, desechando
el papel y el filtro, y de introduce en un recipiente pequeño con tapa.
- 2. Después, se añade el alcohol sanitario,
lo justo para que quede cubierto por completo, y se cierra el recipiente.
- 3. Luego, se coloca en una zona donde no
llegue la luz y se deja reposar unas 24 horas.
- 4. A continuación, se vierte el contenido
del tarro a través del colador en un nuevo recipiente para poder quedarnos
únicamente con el líquido.
- 5. Finalmente, se llena el pulverizador
con un litro de agua y se le vierte el líquido extraído del tabaco.
- 6. Usándolo tres veces por semana,
podremos evitar y controlar las plagas más comunes que afectan a las plantas,
como la araña roja o el pulgón.
Este es un pesticida casero ecológico
contra esta plaga gracias a una sustancia que contiene el jengibre conocida
como el zinzibereno. Esta sustancia ataca a las larvas y también nos ayuda a
ahuyentar a la polilla para que no se acerque al tomate a poner los huevos.
También añadiremos lecitina de soja que nos ayuda a fijar el principio activo
del jengibre.
Preparación: Se colectan 50 gms de
Jengibre en polvo o raíces de jengibre, este último lo rallaremos hasta
conseguir los 50 gms, se hierben 4 tazas de agua con una hoja de romero, cuando
esté en punto de ebullición (hirviendo) vamos a apagar y dejar reposar por 5
minutos, en este punto añadiremos el jengibre, revolver y disolver bien para
quitar todos los grumos en caso de haber utilizado jengibre en polvo, al haber
hecho esto taparemos con un plato la olla durante 24 horas, pasado este tiempo
vamos a adicionar 6 gramos de lecitina de soya en pastas, granos, etc. esto
ayudará a fijar el principio activo del jengibre, durante media hora vamos a ir
revolviendo de vez en cuando, pasada la media hora vamos a colar y listo
nuestro té de jengibre.
Uso: Se va a suministrar 1 medida de té de
jengibre por 4 medidas de agua en un recipiente, se revuelve, se lleva al
rociador y vamos a rociar todas las partes de la planta, tallos y hojas desde
la base, incluso el fruto, hacer este proceso 1 vez cada 7 días, si sobra algo
de la preparación esta se puede guardar a la sombra y gastar de primero en la
próxima aspersión.
Revisa el siguiente video para tener
datos adicionales sobre cómo producir este maravilloso té: https://www.youtube.com/watch?time_continue=190&v=TzbMIm4Kwak&feature=emb_logo
La pimienta es un repelente natural contra plagas. Para preparar el
spray, batir en una licuadora a velocidad alta durante 2 minutos, 6 a 10 ajíes
(cualquier tipo) con dos tazas de agua. Deja la mezcla toda la noche. Al
día siguiente, filtra y añade un vaso de agua. Vierta el líquido en el
pulverizador.
Sé que puede parecer extraño pero hay gusanos amigos para tu jardín. A menudo, para controlar la población de unas plagas son necesarias otras plagas, o por el contrario, otros antagonistas de los insectos. Este tipo de nematodo bueno es capaz de matar a muchas de las plagas de tu jardín o huerto, incluyendo escarabajos, picudos y otros. Se puede comprar en tiendas especializadas.

La acción herbicida del papel de periódico se debe a que evita que las
malas hierbas de la tierra emerjan al ser privadas de la luz solar. Cubre el
trozo de tierra que quieras tratar con las hojas de los periódicos, cubre las
malas hierbas, no tienes que arrancarlas primero. Deja espacio de 10 a 15 cms
sin periódicos a las plantas que quieres conservar.
Una vez distribuidos los periódicos riégalo con abundante agua. El agua
sobrante se irá filtrando a la tierra ya que el periódico es un material
poroso. Las nuevas semillas serán también incapaces de germinar en un sustrato
tan poco profundo como la nueva capa superficial, ya que las hojas del
periódico evitan que las raíces se abran paso. Con el papel de periódico
empapado, cúbrelo con una capa de tierra o mantillo de unos 6 centímetros
aproximadamente. También se pueden usar hojas trituradas o virutas de madera.
Con este método, bien aplicado, las hojas de periódico acabarán con las
malas hierbas impidiendo que crezcan y además, permitirá que los nutrientes
enriquezcan nuestra tierra. El papel se descompondrá poco a poco, y hará
proliferar gusanos y lombrices de tierra, muy importantes para dar calidad a
nuestra tierra. Esta solución no es definitiva, tendrás que repetirla cada
cierto tiempo.
A día de hoy las tintas negras de los periódicos son elaboradas en base
acuosa y utilizando carbón para dar el color o derivados de la soja, por lo que
se puede usar este tipo de papel en compostaje, reciclajes y lo que deseemos
sin el más mínimo temor.
Los periódicos impresos a color también utilizan tintas de bases acuosas
y no tóxicas ya que se ha vuelto el estándar en este tipo de impresiones.
Dejo este video para que tengas más ideas al respecto: https://www.youtube.com/watch?v=Z6Hvlyl-34c&feature=emb_logo
Receta 1: Mezcla tres cucharadas de jabón
líquido orgánico con 30 ml de aceite de naranja y añade cuatro litros de agua.
Rocía las plantas, puedes aplicarlo directamente a hormigas y cucarachas.
Receta 2: Instrucciones.
- 1. Pelar una naranja. Si no tiene una
naranja fresca, use 1.5 cucharaditas de cáscaras de cítricos secos o (15
mililitros) de aceite esencial de naranja. es especialmente útil en
la eliminación de los insectos de cuerpo blando, como las babosas, pulgones,
moscas de los hongos y cochinillas. Cuando se rocía directamente sobre las
plagas, este insecticida orgánico también trabaja contra las hormigas
y cucarachas.
- 2. Coloque las cáscaras en un recipiente
de vidrio y vierta 2 tazas (500 mililitros) de agua hirviendo sobre las
cáscaras de cítricos. Deje que la solución repose en un lugar cálido
durante 24 horas.
- 3. Cuele la solución. Vierta en un
colador, separe las cáscaras de los cítricos y guarde la infusión.
- 4. Añadir unas gotas de jabón de castilla líquido
(o un jabón natural). Mezcle bien la solución para combinar.
- 5. Vierta el pesticida en una botella con
atomizador grande. Rocíe toda la planta para evitar la mayoría de las
plagas de cuerpo blando. Rocíe directamente sobre hormigas y cucarachas.
Aceite de árbol de nim.

Receta 1: Mezcla una cucharada de aceite vegetal
puro de nim con la mitad de una cucharada de jabón natural y un cuarto de litro
de agua tibia. Añade a cualquier parte de la planta.
Receta 2: Instrucciones.
- 1. Recolectar los frutos, lavarlos y pelarlos para recoger los granos del interior.
- 2. Dejar secar al sol durante unos días y luego guardarlas en recipientes donde pueda circular el aire, como en sacos de cáñamo o yute.
- 3. Hay que machacar suavemente las semillas bien secas en un mortero grande para partir las cáscaras, sin aplastar los granos.
- 4. Verter la mezcla desde cierta altura en un cesto (aventar). Los granos caen en el cesto y las cáscaras más ligeras se vuelan.
- 5. Quitar todos los granos podridos, ya que pueden ser venenosos. Devolver los granos al mortero y golpearlos para formar una pasta castaña pegajosa.
- 6. Amasar esta pasta a mano y agregar una cantidad pequeña de agua. Después de amasar durante algún tiempo, el aceite empieza a rezumar.
- 7. Continuar amasando y apretando hasta que no salga más aceite. Pueden extraerse aproximadamente 100-150 ml de aceite por cada kilo de semillas.
- 8. El residuo que queda de sacar el aceite conocido como torta de nim es un excelente fertilizante con acción insecticida y fungicida.
También se puede preparar un extracto de agua fría con hojas de nim: se
deja macerar 5 litros de agua (pH neutro) y un kilo de hojas frescas durante la
noche anterior a la utilización. Otra solución cada día más popular es el
Aceite de Neem el cual se puede hacer en casa o comprar en muchos
establecimientos.
¿Cómo realizar el tratamiento?
El tratamiento se repetirá si se producen fuertes lluvias. La eficacia
dura de 10 a 12 días en buenas condiciones de aplicación de un producto de
calidad, y menos en caso de fuerte solarización o lluvias.
Es preferible tratar más a menudo con dosis más suaves. Para un uso
correcto se precisa una buena disolución del nim en el agua, ya que se coagula
y puede impedir la buena dispersión del producto o incluso atascar el
pulverizador.
Los preparados comerciales añaden un disolvente para conseguir una buena
disolución, ojo con estos preparados, ya que algunos fabricantes utilizan
disolventes químicos. En el mercado de los ya se puede encontrar varias marcas
de preparados de nim tanto en líquido como en sólido.
Como todos los productos naturales, el nim se descompone con los rayos
solares. Es preferible tratar por la mañana temprano o a últimas horas de la
tarde. Es importante también recubrir bien toda la planta a proteger.

Además de poder aprovechar las propiedades de la cebolla y de sus usos
en multitud de recetas y platillos en la cocina tradicional, en esta ocasión
vamos a conocer cómo usar la cebolla para plagas y enfermedades en huertos y
jardines.
La cebolla contiene propiedades que son muy beneficiosas a la hora de
combatir ciertas plagas y enfermedades. Debido a su acción anti fúngica, es muy
efectiva para eliminar o evitar la aparición de hongos en las plantas. Además
tiene acción insecticida y bactericida.
Este preparado de cebolla nos ayuda a prevenir y combatir la plaga de
pulgón, mosca de la zanahoria y enfermedades de hongos como el mildiu y la
roya.
No sólo podemos realizar preparados con la cebolla para aplicarlos sobre
los cultivos. Además podemos cultivarlas en el huerto y jardín para crear
sinergias con otras plantas y repeler la aparición de plagas en las plantas
colindantes.
La cebolla se puede asociar en el huerto con zanahorias, fresas o
frutillas, apio y lechugas.
Preparado de cebolla para plagas
y enfermedades
Es muy fácil realizar este preparado para combatir plagas y enfermedades
de forma ecológica. Necesitas:
- · 1 kg de cebollas (no hace falta
pelarlas)
- · mortero y cuchillo
- · 10 litros de agua a temperatura
ambiente
- · 2 cubos o recipientes
- · 1 colador
- · 1 botella o garrafa con pulverizador
- · guantes
- · Todos los utensilios deben estar limpio
Primero cortamos en cuatro o seis trozos las cebollas (dependiendo de lo grandes que sean).
Las vamos echando en el cubo y cuando hemos terminado de cortar todas las cebollas machacamos los trozos con la ayuda de un mortero.
Añadimos los 10 litros de agua, tapamos parcialmente el cubo y lo dejamos fermentando durante 10 días en un lugar fresco y oscuro.
Transcurridos 10 días colamos y cuando lo usemos debemos diluir un litro del preparado de cebolla con tres litros de agua.
Se utiliza pulverizando sobre la parte aérea de las plantas y también sobre el sustrato.
Lávate las manos después de manipular y de pulverizar el preparado de cebolla porque si te tocas zonas sensibles como los ojos o mucosas podría causar irritación.
Otra variante de este preparado ecológico para plagas y enfermedades es añadir 2 cabezas de ajos (los machacamos junto con las cebollas), se deja 10 días, se cuela y se diluye en proporciones de un litro de este preparado por cada 10 litros de agua. El ajo tiene efecto fungicida, insecticida y bactericida. Por eso este preparado será efectivo para plagas de pulgón, trips, cochinilla, gorgojos, gusanos y ácaros (incluyendo araña roja).
Pero si quieres poner en práctica otra variante de la primera fórmula, puedes fortificar su acción haciendo lo siguiente: una vez has diluido el litro del preparado con tres litros de agua, añades el equivalente a una cucharadita de café de jabón neutro y así potenciamos los efectos de esta solución. El jabón va a eliminar los restos que dejan los pulgones en las plantas y además va a mejorar la adherencia del preparado de cebolla.
Este mismo preparado lo puedes utilizar para limpiar y desinfectar las herramientas y utensilios del huerto y jardín.
Aplica a última hora de la tarde tres o cuatro veces durante la primera semana de tratamiento y reduce a dos aplicaciones durante la segunda semana.

Receta 1: Macera 250 g de ajenjo fresco en 1 litro de agua en un recipiente parcialmente tapado durante una semana. Cuela y pulveriza las zonas afectadas.
Receta 2: Para la preparación de este insecticida se utilizan todas las partes de la planta (tallo, hojas y flores).
Esta se puede usar tanto en infusión como en macerado. Se recomiendan las siguientes dosis: 300 gramos de plantas frescas (o 30 gramos de plantas secas) por cada 10 litros de agua. Se recomienda utilizar infusión pura contra la col (que es una polilla) durante su parpadeo o rociar directamente sobre las plantas para luchar contra los áfidos y otras orugas. Puede hacer el mismo uso para el macerado sin diluir, simplemente rocíe las plantas para combatir a los pulgones.
Es importante saber que tanto la infusión de ajenjo que el macerado son también repelente natural eficaz contra hormigas que se alimentan de sustancias azucaradas secretadas por los áfidos (y, por otros insectos), terminan por atraer otras plagas molestas, llevando a las plantas a aumentar su propagación.
Infusión de capuchina.

Nos sirve para combatir hongos en los frutales especialmente el chancro, también la podemos usar para repeler plagas o para combatir hongos en los cultivos como el mildiu, la brotytis o el oídio.
La capuchina normalmente se planta en el huerto como planta trampa para atraer las plagas hacia ella, y así nos dejen en paz los cultivos del huerto.
La capuchina es también muy valorada en la cocina, que por si no lo sabías, se consume la flor y además esta es muy rica en ensalada o en la pasta.
Esta infusión que os vamos a enseñar a preparar hoy es un potente fungicida y excelente repelente para plagas.
Preparación para infusión: Se recolectan medio kilo de hojas frescas de capuchina, se pone a calentar en una olla 2.5 litros de agua hasta que hierba, mientras tanto se van cortando las hojas de la capuchina en trozos más pequeños para extraer mejor sus propiedades, con el agua ya hirviendo se adicionan las hojas cortadas al agua, aun estando la olla en la estufa, ir removiendo con una cuchara de madera, esto se hace por 2 o 3 minutos, se retira del fuego y se tapa con un trapo hasta que esté con temperatura al ambiente, una vez fría del todo se cuela y se vierte este líquido en el pulverizador.
Dependiendo de la infesta se puede utilizar directamente en la zona afectada sin diluir, pero si lo que queremos es prevenir de las molestas plagas, entonces la usaremos diluida al 30%, esto quiere decir que se utilizan tres medidas de esta infusión por siete medidas de agua, se vierten al pulverizador y listo, la única pega que tiene esta última es que es de efecto breve y debemos repetir la aplicación cada semana o cada 5 días.
En este video veremos la forma de preparar y aplicar a nuestros huertos: https://www.youtube.com/watch?v=h8nULFQNabs&feature=emb_logo
Consejos para trabajar con cualquier insecticida casero:
- · Aplicar el pesticida en la parte superior de las hojas, así como por debajo. El exceso de pulverización puede causar daños a las plantas.
- · La mayoría de las recetas pueden ser utilizados eficazmente con sólo una aplicación semanal. El exceso de pulverización puede afectar a la planta, así como matar a los insectos buenos que desean animar su jardín (lombrices, abejas, mariquitas, etc.) Si usted no está viendo resultados con una aplicación cada 7 días, usted puede hacerlo hasta cada 5 días, pero observar las plantas con cuidado para asegurarse de que puede manejar la situación sin sufrir daños.
- · Evite rociar durante el clima caluroso y soleado, rocíe más tarde en el día para reducir el riesgo de quemar las plantas.
- · Si parece que va a llover, retrasar la pulverización de las plantas hasta que el tiempo está claro, ya que cualquier lluvia se lleve el nuevo tratamiento. Si ha llovido recientemente, espere hasta que las plantas estén secas antes de aplicar el tratamiento para prevenir la receta de diluirse con agua.
AGRADECIMIENTOS:
- · https://ecoinventos.com/
- · https://ecoosfera.com/
- · https://www.guiadejardineria.com/
- · http://portaljardin.com/
- · https://www.jardineriaon.com/
- · https://elhorticultor.org/
- · https://ecomaria.com/
- · https://www.vix.com/
- · https://www.ecoagricultor.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario